La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (2025)

La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (1)

La filosofía de Sócrates ha constituido gran parte de los cimientos de la filosofía en Occidente y ha tenido una influencia seminal en pensadores que van desde Platón hasta Martin Luther King Jr. La filosofía del arte de Sócrates, como podríamos llamarla en términos actuales, es peculiar e influyente, y ha legado a intelectuales y artistas un conjunto de problemas filosóficos perdurables en torno a las artes. A pesar de que el concepto de «arte», en su sentido moderno, era desconocido para Sócrates, su implicación en la poesía antigua y en la tragedia ática muestra que Sócrates fue un eminente crítico de diversas formas de arte ateniense antiguo, un papel que fue instrumental en su ejecución.

El Papel del Arte en la Filosofía de Sócrates
La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (2)

Sócrates nació en el año 469 a.C. en el demo de Alopece, Atenas. También allí murió; como resultado de su práctica filosófica, fue condenado y ejecutado en el 399 a.C. por la democracia ateniense por el delito capital de irreverencia hacia los dioses de la polis y por corromper a la juventud ateniense.

Es bien conocido que Sócrates nunca escribió nada, salvo unas pocas líneas de poesía en los momentos finales de su vida, como nos relata Platón en su diálogo titulado Fedón. Al parecer, Sócrates versificó algunas fábulas de Esopo y compuso un himno al dios Apolo. Hizo esto en reconocimiento a un sueño recurrente que le decía: «Sócrates, practica y cultiva las artes». A pesar de que su tiempo estaba por agotarse, Sócrates compuso poesía. No tenemos manera de juzgar sus esfuerzos creativos, ya que estos poemas nunca han sido encontrados.

Los compañeros favoritos de Sócrates en las discusiones filosóficas incluían poetas, rapsodas, dramaturgos, pintores y varios otros artistas y artesanos atenienses. Pero, para complementar esta imagen inicial, conozcamos primero la filosofía de Sócrates antes de examinar sus, a menudo, sorprendentes opiniones sobre el arte.

El Problema Socrático: ¿Podría el Verdadero Sócrates Ponerse de Pie?
La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (3)

Armar una imagen precisa del Sócrates histórico es notoriamente difícil, si no imposible, precisamente porque no dejó escritos (aparte de los mencionados poemas apócrifos). Los historiadores y filósofos de hoy suelen referirse a este problema como el «Problema Socrático». A la luz de la increíble influencia de Sócrates en la historia, este enigma sigue desconcertando incluso a los intelectos más iluminados.

Entonces, ¿qué podemos saber con certeza sobre Sócrates?

Para reconstruir una imagen del Sócrates histórico, es necesario recurrir a fuentes antiguas, como historiadores o escritores, o a los relatos de aquellos que lo conocieron personalmente. Además de esto, hubo algunos artistas atenienses contemporáneos que escribieron varias obras en las que él aparece. Un puñado de estas obras ha sobrevivido, y aunque no son completamente factuales, nos ofrecen una referencia útil.

Antecedentes Familiares y Primeros Días como Escultor
La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (4)

El padre de Sócrates, Sophroniskos, era un cantero, y ciertas fuentes antiguas sostienen que Sócrates siguió sus pasos durante un tiempo, trabajando como escultor en su juventud. Si esto es cierto, dicha experiencia habría puesto a Sócrates en contacto directo con la práctica y los principios de la escultura, brindándole al filósofo el tiempo y la experiencia necesarios para comenzar a formular sus ideas artísticas, la fuente de la «filosofía del arte» de Sócrates, por usar un término anacrónico. Si tan solo tuviéramos la certeza suficiente para hacer tal afirmación.

Otras fuentes parecen apoyar esta anécdota, afirmando que alguien llamado «Sócrates» produjo una escultura de Las Gracias (o Cárites) que se encontraba en la entrada de la Acrópolis. Las Gracias eran tres deidades menores griegas, diosas de la belleza, el adorno, la alegría, la gracia, la festividad, la danza y el canto. Sin embargo, si fueron creadas o no por Sócrates el filósofo es un tema disputado, si no imposible de determinar, ya que Sócrates era un nombre bastante común en la Atenas del siglo V a.C.

Así, como un bárbaro en la Acrópolis, atravesamos el Problema Socrático y nos encontramos siempre en medio de un misterio insuperable, envuelto en apócrifos, condenados a dar un paso adelante y dos grandes saltos hacia atrás.

Su Método Filosófico
La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (5)

En cuanto al método filosófico del Sócrates histórico, los historiadores y filósofos tienen, afortunadamente, mucha más información con la que trabajar. Todos los relatos históricos confirman de manera inequívoca que Sócrates enseñaba haciendo preguntas, a menudo sobre cosas que parecían obvias—generalmente conceptos que la gente solía dar por sentados—y luego refutaba rápidamente sus respuestas. No enseñaba en un aula, sino en contextos informales por toda la ciudad de Atenas y sus alrededores.

Sócrates utilizaba un enfoque que ahora se conoce como el método socrático, caracterizado por la indagación constante y el diálogo crítico. Este método no solo buscaba obtener respuestas correctas, sino también exponer la falta de conocimiento en las respuestas de los interlocutores, fomentando así una mayor reflexión y comprensión.

La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (6)

De manera notable, Sócrates nunca aceptó pago por su enseñanza, a diferencia de los sofistas, que cobraban sumas considerables por sus lecciones. Mientras que las audiencias de los sofistas se deslumbraban con una retórica persuasiva, los ciudadanos atenienses a menudo se impacientaban u ofendían con la filosofía de Sócrates; él no buscaba cautivar, sino encontrar la verdad, lo que implicaba la refutación de las creencias erróneas de sus interlocutores. No era raro ver a alguien marchándose con el ego herido en medio de una conversación con Sócrates. En ocasiones, Sócrates incluso creaba un compañero de conversación imaginario y lo cuestionaba.

Es crucial recordar que Sócrates no era un sabiondo engreído. Al contrario, abrazó la pobreza. Caminaba descalzo en todas las condiciones climáticas, vestía ropas raídas y solía ser alimentado y provisto de agua gracias a la buena voluntad de los habitantes del pueblo.

Junto con su total desdén por el confort material, regularmente refutaba y desmantelaba sus propias opiniones como parte de su enseñanza. Pedía ser refutado por otros para poder deshacerse de sus ideas falsas. Después de todo, él era el hombre que, de manera célebre, sabía solo una cosa: que no sabía nada.

La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (7)

La búsqueda de Sócrates era descubrir los principios éticos necesarios para vivir una vida virtuosa, ya que una vida virtuosa era la vida más feliz que un ser humano podía tener. Su ecuación era simple: el verdadero conocimiento de los principios éticos conduce naturalmente a la virtud, y la virtud, o ser virtuoso, lleva a la felicidad. Y todos deseamos la felicidad; así que, comienza conociendo los principios éticos.

Fue a través de este proceso de cuestionamiento filosófico, descubriendo las opiniones erróneas y acercándose a estos principios éticos en diálogo, que la filosofía de Sócrates dejó su huella. Para Sócrates, «una vida no examinada no vale la pena ser vivida».

El Diálogo Socrático: El Nacimiento de un Nuevo Género Literario
La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (8)

La filosofía de Sócrates desencadenó un movimiento completamente nuevo en la cultura literaria clásica. A diferencia de su maestro, los estudiantes de Sócrates plasmaron sus ideas por escrito, creando así el género de prosa literaria conocido como el diálogo socrático.

En estas obras, el personaje literario de Sócrates, interpretándose a sí mismo, conversa con otras personas sobre diversos temas en diferentes contextos. Estos trabajos son, a la vez, dramáticos y filosóficos, y a menudo se nombran según el interlocutor clave de Sócrates o, en otros casos, según el entorno. Los diálogos socráticos suelen terminar en un estancamiento o aporía, con todos los participantes saliendo de la discusión menos seguros sobre el tema que antes, y recién conscientes de su naturaleza paradójica.

La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (9)

De los diálogos socráticos escritos por los estudiantes de Sócrates, los diálogos de Platón son los más celebrados, no solo por su valor filosófico sino también por su brillantez literaria. Platón inmortalizó la figura de Sócrates en su extensa colección de escritos filosóficos, en la que casi todos, excepto uno, tienen a Sócrates como personaje principal. Jenofonte, un estudiante menos devoto de Sócrates, fue un historiador destacado, y sus cuatro diálogos socráticos ofrecen evidencia importante pero a veces contradictoria respecto a la de Platón.

Una dificultad significativa al usar los diálogos de Platón para comprender al Sócrates histórico es que Platón utiliza a Sócrates como portavoz de sus propias ideas. Como veremos más adelante, los estudiosos a menudo sugieren que las obras anteriores de Platón pueden reflejar las ideas de Sócrates de manera más cercana, ya que en ese momento Platón aún estaba iluminado por la memoria reciente de su maestro.

Sócrates, la Poesía y la Religión Griega
La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (10)

Se acuerda generalmente que Homero, el poeta griego que vivió en el siglo VIII a.C., es el progenitor de la tradición literaria occidental. Sócrates vivió trescientos años después de que se compusieran las obras de Homero, y para entonces, estas obras ya eran ampliamente veneradas en toda Grecia.

Platón, en su diálogo Ion, escribe que Sócrates consideraba a Homero como «el mejor y el más divino de todos los poetas» y como una inspiración desde la infancia. En muchos de los diálogos de Platón, Sócrates cita a Homero textualmente y lo utiliza en la elaboración de sus argumentos. Es evidente que hay un profundo respeto por el poeta en la filosofía de Sócrates.

Además de Homero, la poesía didáctica de Hesíodo, que surgió alrededor de cien años después que la de Homero, se había convertido en parte integral de la educación griega antigua en la época de Sócrates. El poema de Hesíodo Teogonía también había llegado a ser fundamental para la religión griega. El historiador griego antiguo Heródoto, que escribía durante la vida de Sócrates, atribuye a Homero y Hesíodo el haber «enseñado a los griegos la genealogía de los dioses», ya que las obras de ambos poetas canonizaron efectivamente al panteón griego.

El respeto de Sócrates por Homero y Hesíodo se veía igualado por su escepticismo hacia los poetas y hacia la poesía en general. La poesía no era, como hoy en día, algo que se lee en privado; en esa época era una forma de arte pública, generalmente recitada en competencias o eventos religiosos ante grandes audiencias, y adaptada al escenario en las obras dramáticas de los dramaturgos.

Como mencioné, estos poetas eran vistos como maestros morales que transmitían y consagraban ciertos principios éticos y religiosos a través de sus fábulas, enseñando a los griegos sobre la naturaleza de los dioses y, de manera indirecta, sobre ellos mismos. Los dioses de los poetas eran como los humanos en el sentido de que poseían rasgos tanto admirables como deplorables. Sin embargo, Sócrates no podía aceptar esta representación de los dioses; los dioses no podían causar daño de ninguna manera. Para Sócrates, los dioses son buenos por definición, y resulta simplemente incoherente llamarlos malos.

La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (11)

Varios filósofos presocráticos, como Jenófanes, ya habían comenzado a criticar la religión antropomórfica griega. Esta tendencia creciente en los círculos intelectuales de la Atenas del siglo V a.C. llevó a los contemporáneos de Sócrates a reinterpretar la representación de los dioses griegos hecha por los poetas, una representación que para entonces era considerada sagrada, de una manera alegórica. En otras palabras, estos pensadores argumentaban que los mitos de los poetas capturaban una realidad más profunda, material o física. En el papiro de Derveni, por ejemplo, Zeus era interpretado como representante del Aire, y el Aire como la Mente del universo.

Tal actividad puede parecer insignificante para nosotros hoy en día, pero en el siglo V a.C., era tanto revolucionaria como peligrosamente herética, y severamente castigada en la Atenas democrática. Por este tipo de pensamiento, estos filósofos naturales y críticos religiosos se convirtieron en objetos de escarnio en sus comunidades, y muchos de ellos fueron ostracizados o exiliados, e incluso linchados. Los estudiosos de la filosofía griega, como Richard Janko, creen que Sócrates estaba conectado a estos círculos intelectuales, aunque de manera indirecta, dado que tal actividad se había convertido cada vez más en una preocupación de la ciudadanía ateniense en las décadas previas a su ejecución.

A pesar de que Sócrates era un hombre profundamente piadoso, este clima en Atenas de anti-intelectualismo extremo y fundamentalismo religioso fue el que condujo a la condena de Sócrates bajo el cargo de impiedad.

La Filosofía del Arte de Sócrates: Sócrates e Inspiración Artística

Como ya mencioné, es imposible establecer con precisión lo que pensaba el Sócrates histórico o cuáles eran sus puntos de vista exactos. En vista de esto, los estudiosos sugieren analizar las primeras obras de Platón, lo que nos ofrecería una imagen potencialmente más clara de lo que pensaba el Sócrates histórico. Diálogos de Platón como Ion y Hipias Mayor, algunas de las primeras obras de Platón, contienen discusiones interesantes sobre la filosofía del arte y la belleza de Sócrates.

En el diálogo Ion, Sócrates sostiene que grandes poetas como Homero no escriben desde un lugar de conocimiento o habilidad, sino gracias a la inspiración. No solo están inspirados, sino «divinamente» inspirados, conectados a los dioses de la Música a través de una cadena, a la que también está vinculada la audiencia del poeta. Sócrates dice que «un poeta es una cosa ligera y alada, y sagrada, y nunca puede componer hasta que se ha convertido en inspirado y está fuera de sí mismo».

La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (13)

Como muchos griegos antiguos, el Sócrates de Platón equipara al poeta con lo divino, alguien que canaliza pensamientos celestiales al estar magnetizado por las Musas. Sin embargo, su crítica socrática única estaba dirigida al estatus del poeta como conocedor o como maestro de la verdad.

El argumento de Sócrates es convincente. Consideremos a un auriga; él conoce mejor la actividad de conducir un carro que el poeta, sin embargo, poetas como Homero escriben sobre la conducción de carros. De manera similar, Homero escribe sobre medicina; pero, ¿quién sabe más sobre medicina, un médico o un poeta? Un médico, como todos coinciden. Y así sucede con otras disciplinas sobre las que Homero escribe: escultura, música, arquería, navegación, adivinación, política, etc.—en realidad, cualquier práctica. En cada caso, el practicante sabe más, no el poeta. Los practicantes, por definición, conocen su oficio. Los poetas no saben, canalizan la verdad, y es porque no saben que no pueden ser llamados practicantes o poseedores de una habilidad.

Entonces, ¿sabe algo el poeta? Sócrates implica que la pregunta debería plantearse de manera diferente, como «¿sabe algo el poeta?», con la respuesta siendo no. Los poetas no saben, canalizan la verdad porque son conductos hacia lo Divino, privilegiados por las Musas.

Esta no es una crítica completamente negativa, ya que Sócrates era un hombre muy piadoso, y estar tan estrechamente conectado con lo divino no era algo malo. Sin embargo, es palpablemente irónico y sigue siendo una poderosa crítica epistemológica dirigida a los poetas, muchos de los cuales eran ampliamente considerados maestros morales y autoridades en asuntos éticos. ¿Cómo podrían enseñar si no conocían su tema? Así, la filosofía del arte de Sócrates, si osamos asumir que el Sócrates histórico mismo avanzó estos argumentos, introdujo una poderosa y novedosa crítica de las artes en el mismo corazón de la sociedad ateniense del siglo V.

La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (14)

No solo se atribuye a los griegos la invención de la literatura occidental, sino que también inventaron el Drama. La tragedia ática floreció durante la vida de Sócrates. De los dramaturgos griegos cuyas obras conocemos mejor hoy gracias a que han llegado completas—Esquilo, Sófocles, Aristófanes y Eurípides—existen evidencias testimoniales de diferentes y variadas fuentes que afirman que Sócrates conocía personalmente a Eurípides y Aristófanes.

Se cree que Eurípides tuvo la relación más cercana con el filósofo. Aelio, un retórico romano, escribe que Sócrates solía ir al teatro solo cuando Eurípides competía y que Sócrates «amaba al hombre tanto por su sabiduría como por la dulzura de sus versos». En otros lugares se escribe que Sócrates ayudó a Eurípides a escribir sus obras. Una vez, mientras asistía a una representación de Eurípides, Sócrates interrumpió a mitad de la obra, pidiendo que se repitieran ciertos versos, transformándose de espectador en parte del espectáculo. En una ocasión, incluso se levantó y se marchó en medio de una obra después de no estar de acuerdo con un verso en particular. La filosofía del arte de Sócrates seguramente fue influenciada por esta aparente reverencia por el drama euripideano, y parece que él mismo constituía un «público exigente».

La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (15)

Si estas anécdotas son ciertas, Eurípides debió haber considerado la filosofía de Sócrates de una manera u otra al escribir sus tragedias e incluso pudo haberlas escrito con miras a ganar la aprobación de Sócrates. Friedrich Nietzsche llegó a calificar a Eurípides como un poeta socrático y argumentó, dentro de su teoría más amplia de la constitución apolíneo y dionisíaco de la cultura griega antigua, que, bajo la influencia de Sócrates, Eurípides, el una vez gran dramaturgo, se volvió gradualmente demasiado racional en su escritura de tragedias, perdió el esencial toque dionisíaco y, en última instancia, provocó la muerte de la tragedia ática misma. Esta es solo una interpretación, por supuesto, y además una con evidencia fáctica muy limitada. No obstante, es tentador suponer una relación intelectual entre estos dos grandes de la cultura griega antigua.

Para más detalles, pueden consultar la investigación exhaustiva de Christian Wildberg aquí.

Sócrates y Aristófanes
La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (16)

Sócrates aparece en las obras de Aristófanes, un dramaturgo cómico contemporáneo. La obra Las nubes de Aristófanes (representada en 423 a.C.) es una fuente importante para entender al Sócrates histórico, aunque Aristófanes retrata al filósofo de manera satírica, ofreciendo una imagen cómica de cómo Sócrates e incluso la filosofía en general eran percibidos por los griegos.

Aristófanes ridiculiza a Sócrates. Lo presenta como un sofista que siempre intenta convertir el argumento más débil en el más fuerte utilizando argumentos engañosos. Aristófanes muestra con aguda ironía una versión de Sócrates como un parlanchín desorientado, un ladrón menor y el líder de la risible institución llamada el «Pensatorio». En esta falsa academia, Sócrates hace «descubrimientos impresionantes», como medir la distancia que salta una pulga y descubrir que los zancudos zumban porque tienen una parte trasera en forma de trompeta.

La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (17)

Aristófanes también polemizó contra el filósofo en otras de sus obras; lo hizo en Los pájaros (representada en 414 a.C.), describiendo a Sócrates como «siempre hambriento y siempre con ropa gastada y rota», y mi favorito personal, como «el no lavado». En Las ranas, otra de las obras de Aristófanes representada en 405 a.C. y que obtuvo el primer premio, Aristófanes arremete contra Eurípides por haber caído bajo el hechizo de la filosofía de Sócrates con los siguientes versos:

Es una gracia no sentarse

con Sócrates y charlar,

dejando de lado el arte de la música,

negligente con lo más importante

en el arte de la tragedia.

Pasando el tiempo

La Filosofía de Sócrates en Juicio: Persecución por parte de los Poetas
La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (18)

El juicio de Sócrates fue registrado por Platón, Jenofonte y el sofista Polícrates, y quizás por otros.

La Apología de Platón presenta la versión más famosa del juicio y está centrada en el discurso de defensa de Sócrates. Es una obra literaria que ha sido interpretada y reinterpretada durante más de dos mil años, inmortalizando a Sócrates como un hombre que prefirió la muerte a abandonar Atenas o dejar de practicar la filosofía.

En su discurso, Sócrates narra cómo los políticos, poetas y artesanos de Atenas estaban completamente molestos por sus cuestionamientos filosóficos. Irónicamente, Sócrates había intentado demostrar que los poetas, políticos y artesanos eran más sabios que él. Estaba incrédulo ante lo que había dicho el oráculo de Apolo en Delfos: que «no había nadie más sabio que Sócrates». Antes de oír esto, Sócrates había pensado que ellos (poetas, políticos y artesanos) eran más sabios que él en asuntos de importancia filosófica, como la justicia, la piedad y la belleza, ya que sus prácticas requerían conocimiento de estas cosas.

La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (19)

Pero después de escuchar el pronunciamiento del oráculo y cuestionarlos, Sócrates descubrió que la «sabiduría» que ellos mismos profesaban en estos asuntos no era justificada. Al final, no pudo encontrar a nadie suficientemente sabio que realmente conociera lo que ellos decían conocer. Todos, excepto Sócrates, afirmaban tener conocimiento cuando no lo tenían. Solo Sócrates afirmaba que no sabía nada. Esto confirmó lo que había dicho el oráculo y enfureció a muchas personas, especialmente a Meleto de Pitio.

Meleto de Pitio fue el principal acusador de Sócrates y era hijo de un poeta del mismo nombre. No está claro si Sócrates había cuestionado a Meleto, pero Meleto se enfureció «en nombre de los poetas» por los cuestionamientos de Sócrates. Meleto había convocado a Sócrates para comparecer en la audiencia.

En su discurso, Sócrates se refiere indirectamente a las comedias de Aristófanes como haber tenido un efecto dañino en su reputación. El rumor de que Sócrates era «un estudiante de todo lo que está en el cielo y debajo de la tierra» y «uno que hace el argumento más débil el más fuerte» había surgido en la obra Las nubes de Aristófanes y fue utilizado como evidencia por sus acusadores. Irónicamente, la comedia contribuyó a la trágica caída de Sócrates, un giro de los acontecimientos que Sócrates llama «absurdo».

La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (20)

Sin embargo, sin este trágico final, la filosofía de Sócrates puede que no hubiera tenido una influencia tan seminal en la civilización occidental y su arte. Quizá, con una generosa dosis de ironía, deberíamos agradecer a esos poetas, trágicos, políticos y artesanos por sus esfuerzos en provocar su juicio y su injusta ejecución, y, al hacerlo, promover una actitud filosófica sofisticada hacia las artes.

¿Sabías que?

En el libro X de su República, Platón escribe que «hay una antigua disputa entre la filosofía y la poesía». La antigüedad de esta disputa en la época de Platón sigue siendo desconocida.

Al describir el estado ideal, Platón sostiene que la poesía debería ser fuertemente censurada, si no completamente prohibida. El escepticismo de Platón hacia la poesía puede haber sido una continuación del de su maestro, Sócrates.

La comedia de Aristófanes Los pájaros acuñó el verbo «socratizar» (sōkratein) en 414 a.C. El término se refería a los jóvenes que llevaban un palo largo y vestían ropa andrajosa, en imitación y admiración de Sócrates.

Percy Bysshe Shelley, el celebrado poeta romántico inglés, tradujo Ion de Platón y quedó profundamente conmovido por la filosofía de Sócrates respecto al conocimiento poético. (Así como quedé yo de conmovida al leerlo). En uno de los borradores de la traducción de Shelley, escribe:

«[Los poetas] no componen de acuerdo con ningún arte que hayan adquirido, sino por el impulso de la divinidad que hay dentro de ellos».

La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (21)

Thanks for reading Malware Medusa! Subscribe for free to receive new posts and support my work.

Compartir

La Filosofía y el Arte de Sócrates: Los Orígenes del Pensamiento Estético Antiguo (2025)

References

Top Articles
Latest Posts
Recommended Articles
Article information

Author: Kieth Sipes

Last Updated:

Views: 5959

Rating: 4.7 / 5 (47 voted)

Reviews: 94% of readers found this page helpful

Author information

Name: Kieth Sipes

Birthday: 2001-04-14

Address: Suite 492 62479 Champlin Loop, South Catrice, MS 57271

Phone: +9663362133320

Job: District Sales Analyst

Hobby: Digital arts, Dance, Ghost hunting, Worldbuilding, Kayaking, Table tennis, 3D printing

Introduction: My name is Kieth Sipes, I am a zany, rich, courageous, powerful, faithful, jolly, excited person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.